¡Hola a todos! Como su hematólogo, sé que la palabra “quimioterapia” puede generar muchas preocupaciones, y una de las más grandes es la de los efectos secundarios.

Es cierto que la quimioterapia puede tener un impacto en su cuerpo, pero es crucial entender que muchos de estos efectos son manejables y que existen estrategias para minimizarlos y mejorar su calidad de vida durante el tratamiento.

La quimioterapia actúa atacando las células de rápido crecimiento, lo que incluye no solo las células cancerosas, sino también algunas células sanas de nuestro cuerpo. Esta es la razón principal detrás de los efectos secundarios.

Permítanme desglosar algunos de los más comunes y cómo podemos abordarlos:

1. Náuseas y Vómitos.

Este es, quizás, uno de los efectos secundarios más temidos. Sin embargo, hemos avanzado mucho en el control de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia.

¿Qué puede esperar?

Pueden aparecer poco después de la sesión de quimioterapia o incluso varios días después, dependiendo de los medicamentos.

¿Qué podemos hacer?

Existen medicamentos antieméticos muy efectivos que se administran antes de la quimioterapia y que usted puede tomar en casa. Además, comer comidas pequeñas y frecuentes, evitar alimentos grasosos o muy condimentados, y beber líquidos fríos pueden ayudar.

2. Fatiga

La fatiga relacionada con la quimioterapia es más que un simple cansancio; es una sensación persistente de agotamiento que no mejora con el descanso.

¿Qué puede esperar?

Puede ser abrumadora y afectar sus actividades diarias.

¿Qué podemos hacer?

Es fundamental escuchar a su cuerpo y descansar cuando lo necesite. Sin embargo, un ejercicio ligero y regular, como caminatas cortas, puede ayudar a mantener la energía y reducir la fatiga a largo plazo. Una dieta equilibrada y mantenerse hidratado también son clave.

3. Caída del Cabello (Alopecia)

La pérdida de cabello es un efecto secundario muy visible que puede ser emocionalmente difícil.

¿Qué puede esperar?

El cabello generalmente comienza a caerse unas semanas después de iniciar el tratamiento y afecta no solo el cabello de la cabeza, sino también cejas, pestañas y vello corporal.

¿Qué podemos hacer?

Es importante recordar que esta pérdida es temporal y el cabello volverá a crecer una vez finalizado el tratamiento. Algunas personas optan por usar pelucas, pañuelos o sombreros. Hay personas que deciden cortarse el cabello antes de experimentar una caída repentina, otros deciden conservar el mayor tiempo posible su cabello. Eso depende de cada uno y ambos casos son una excelente idea. No te cases con una sola postura, nosotros apoyamos cualquiera que sea tu decisión. Hablen con su equipo de enfermería sobre las opciones de enfriamiento del cuero cabelludo, que pueden ayudar a algunos pacientes.

4. Supresión de la Médula Ósea (Riesgo de Infecciones, Anemia y Sangrado)

La quimioterapia puede afectar la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. Esto puede llevar a:

  • Neutropenia (disminución de glóbulos blancos): Aumenta el riesgo de infecciones

¿Qué podemos hacer?

Es vital lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con personas enfermas y reportar cualquier signo de infección (fiebre, escalofríos) de inmediato. Evitar ingerir alimentos en mal estado, que te generen dudas acerca de la higiene al haber sido preparados (comida de la calle) o productos fuera de su período de caducidad.

El uso de cubre bocas en el caso que debamos salir de casa. Es buena idea limitar las visitas en los días siguientes a la quimioterapia y hasta que tú médico te indique que ya saliste del riesgo de infección. Recuerda que en los días posteriores a la quimioterapia se recomienda tomar reposo y también nos sirve para evitar contactos de riesgo. Reforzar, en general, todas las medidas de higiene para evitar infecciones oportunistas.

Los médicos podemos usar factores estimulantes de colonias para ayudar a la médula a producir más glóbulos blancos. Y dependiendo del tipo de quimioterapia, podemos predecir que tanto bajarán tus defensas e iniciar un tratamiento antibiótico preventivo antes que se presente alguna infección. ¡Aquí la prevención es la clave de todo!

  • Anemia (disminución de glóbulos rojos): Causa fatiga, debilidad y dificultad para respirar.

¿Qué podemos hacer?

En algunos casos, se pueden indicar transfusiones de sangre o medicamentos que estimulan la producción de glóbulos rojos.

  • Trombocitopenia (disminución de plaquetas): Aumenta el riesgo de sangrado y moretones.

¿Qué podemos hacer?

Tenga cuidado al cepillarse los dientes, evite actividades que puedan causar lesiones y reporte cualquier sangrado inusual. A pesar de que los niveles de plaquetas puedan bajar considerablemente, no siempre representa un riesgo aumentado de sangrado. Siempre consulta con tu médico si tu conteo plaquetario en particular es o no de riesgo.

5. Llagas en la Boca (Mucositis)

La inflamación y las úlceras en la boca y la garganta pueden ser dolorosas.

¿Qué podemos hacer?

Una buena higiene bucal es esencial. Utilice un cepillo de dientes suave, enjuagues bucales suaves (sin alcohol), y evite alimentos ácidos, picantes o muy calientes. Existen enjuagues bucales especiales y medicamentos que pueden aliviar el dolor.

6. Neuropatía Periférica

Algunos quimioterápicos pueden dañar los nervios, causando entumecimiento, hormigueo o dolor en manos y pies. No siempre sucede y es más característico de algunos tipos en específico de quimioterapia.

¿Qué puede esperar?

Puede ser una sensación de “alfileres y agujas”, incluso dolor o pérdida de la fuerza.

¿Qué podemos hacer?

Es importante informar a su médico si experimenta estos síntomas, ya que puede ser necesario ajustar la dosis o el medicamento. Ciertas vitaminas o suplementos pueden ayudar, pero siempre deben ser recomendados por su médico. Existen tratamientos orientados al dolor de tipo neuropático muy buenos y podemos hacer uso de ellos para aminorar los síntomas en lo que se vuelven a regenerar los nervios afectados.

La rehabilitación física también es una herramienta muy útil y nuestro mejor aliado para recuperar la función lo más pronto posible.

Recuerden:

Cada persona responde de manera diferente a la quimioterapia, y no todos experimentarán todos estos efectos secundarios. Y la buena noticia es que en la mayoría de los casos, los efectos son de leves a moderados.

La comunicación abierta con su equipo médico es clave.

No duden en compartir cualquier síntoma o preocupación que tengan, por pequeño que parezca.

Estamos aquí para apoyarlos y ayudarles a manejar estos efectos para que puedan enfocarse en su recuperación.

En la mayoría de los efectos secundarios la prevención es vital y un paciente informado es la base de todo el éxito durante todo el proceso de la quimioterapia.

“Cada día es un paso más fuerte hacia tu recuperación”

– Dr Francisco Arias

“No estás solo. Estamos contigo en cada etapa de este camino.”

– Dr Francisco Arias

Referencias

La información presentada en esta entrada de blog se basa en la experiencia clínica y en las directrices de organizaciones líderes en la lucha contra el cáncer y el cuidado de pacientes oncológicos.

Para obtener más información detallada y recursos adicionales, les recomendamos consultar las siguientes fuentes:

  • Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society – ACS): Proporciona información completa y actualizada sobre los diferentes tipos de cáncer, tratamientos (incluida la quimioterapia) y manejo de efectos secundarios. www.cancer.org (Puede buscar específicamente “Chemotherapy Side Effects” o “Efectos secundarios de la quimioterapia”).
  • Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute – NCI): Una de las principales agencias de investigación y educación sobre el cáncer en Estados Unidos. Ofrece guías detalladas para pacientes y profesionales de la salud. www.cancer.gov (Explore las secciones sobre tratamiento del cáncer y apoyo al paciente).
  • Cancer.Net (American Society of Clinical Oncology – ASCO): El sitio web de información para pacientes de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que ofrece información respaldada por expertos sobre el cáncer y su manejo. www.cancer.net (Busque por temas como “Managing Side Effects” o “Manejo de efectos secundarios”).